Práctica de la asignatura TIC para la Historia de la UMU, curso 2019-20.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Apartamentos Borgia, las "estancias secretas" del Pontífice


Representación de Alejandro VI [Fotografía extraída de  Museos Vaticanos] Resurrección» del Pinturicchio, Vaticano

Tal y como nos cuenta Vasari “En el palacio del Papa […] hizo pintar Alejandro VI todas las estancias, donde vivía y toda la torre Borgia […] y decoró todas las bóvedas con estucos y oro.”, logrando de esta forma que "las estancias secretas", denominación reservada a la habitaciones de uso privados de los Pontifice, se convirtieran en poseedoras de unos de los conjuntos artísticos más ambiciosos del siglo. 
Bernardino de Betto, conocido con popularmente como Pinturicchio, a tan solo un día de la elección de Alejandro VI fue el artista encargado de realizar esta obra magna. Una obra ambiciosa, en tanto en cuanto se puso una vasta operación arquitectónica y pictórica sin precedentes.
Se proyecto que los apartamentos del nuevo Papa se situarían, en un espacio de tres edificios continuos de diferentes épocas. La torre Borgia, paso a contener las actuales Sala de las Sibilas y del Credo; el Palacio de Nicolás V, kas Sala de las Artes Liberales y de los Santos y de los Misterios de la Fe; y el palacio medieval, pasó a contener el Salón de los Pontífices.

La diversidad de de temas iconográficos hacen que estas estancias no sean solamente bellas, sino que son poseedores de un lenguaje intelectual rico en mitología y alegorías propias del humanismo.

Las paredes mezclan temas profanos y sagrados, que van desde la heráldico la religión a los los mitos griegos y egipcios.La construcción fue rápida, entorno a dos años. En enero de 1495 se presupone que la decoración estaba terminada, ya que el Papa puede ofreció en su residencia un banquete en honor de Carlos VIII de Francia. Los apartamentos quedaron abandonados a la muerte de Alejandro VI, Julio II no quería tener habitar en las "habitaciones secretas" de su odiado predecesor. Por ello, se traslado a la planta superior, he inició un nuevo proyecto artístico que daría lugar a las conocidas Estancias de Rafael. 


Disputa de Santa Catalina [Fotografía extraída de  Museos Vaticanos] Resurrección» del Pinturicchio, Vaticano

¿Posible retrato de Lucrezia ?

En el fresco que representa la escena denomina la Disputa de Santa Catalina, se ha querido ver el retrato de una joven Lucrecia. Si nos remontamos a las fechas en el que se realizó el programa pictórico, encontramos que el 12 de junio de 1493 se celebra el primer desposorio de la dama Borgia. Aunque las salas estaban todavía sin pintar, el escenario de fondo son las estancias papales. Lucrezia, una joven, casi niña de 13 años de edad contrae matrimonio con Giovanni Sforza de 26 años, señor de Pésaro. El matrimonio se celebró en la Sala de los Misterios y la recepción en el Salón de los Pontífices. Por tanto, no es extraño pensar que Pinturicchio, conocía a la joven hija del Pontífice  y por ello es plausible que la tomara como modelo.





Para leer más:



jueves, 12 de diciembre de 2019

Baile de las Castañas

En entradas anteriores vimos como la leyenda negra de Lucrecia se inició con autores que vivieron en su mismo tiempo, pero nunca la conocieron como son Girolamo Priuli, J.Sannazaro y Pontano, F.Guicciardini entre otros. Pero hoy hablaremos de un caso aparte, el del alsaciano J. Burkhardt (o Bucardo), un personaje muy cercano al Papa, ostentador del cargo de maestro de ceremonias del Vaticano. 
Burkhardt no ha legado el Liber Notarum , libro considerado una de las fuentes mas importantes del papado de Alejandro VI. Ciertamente, no es un autor considerado antiborgiano pero recoge en su dos hechos verdaderamente escandalosos , uno de ellos la famosa orgía vaticana conocida como el "baile de las castañas".

Cuadro «Un vaso de vino con César Borgia», de John Collier.
Cuadro «Un vaso de vino con César Borgia», de John Collier.
El episodio mítico comienza de una forma teatral, el  31 de octubre de 1501, víspera del día de Todos los Santos, en las estancias personales del Papa, actualmente conocidas como las apartamentos Borgia; entre sus fastuosas frescos renacentistas de inspiración  religiosa se dice que se vivió una de las noches más escandalosas y mórbidas bajo el beneplácito de los anfitriones, el Papa Alejandro VI y su hijo César Borgia. 

Entre los invitados se encontraban la sociedad de mayor estatus de Roma, obispos y cardenales, y  como no, algunas de las autoridades más importantes de Roma. El banquete fue especialmente extravagante, abundaba la comida y la bebida mas lujosa, como bien requería la calidad de los invitados. Al terminar de cenar, los Borja ordenaron retirar las mesas  y que colocaran los candelabros en el suelo. Seguidamente entraron a la estancia 50 cortesanas que dieron inicio a la orgía que se alargó toda la noche hasta el punto no asistió al oficio del Día de Todos los Santos.

Como establecen la mayoría de historiadores este episodio es una completa fabula, el escandaloso suceso no se sustenta por suficientes fuentes, además parece ser que está inspirado en un episodio histórico muy lejano a los Borgia. No obstante, fue Burchard quien lo registró en su diario como una más de registraba todas las celebraciones papales. Existe únicamente otra fuente que menciona el episodio y es una dudosa misiva anónima que enviaron a la corte austriaca, conocida como "Carta a Silvio Savelli".


Para leer más:


domingo, 8 de diciembre de 2019

Spectacula Lucretiana


Imagen extraída de la
Biblioteca Digital Mundial
"Sexto te concedió grandes dones, divina Borgia, y grandes te los concedió la Curia romana. Mas si no rehúsas los pequeños regalos de los vasallos,  toma también estas cosas, divina Borgia, de mi devota mano. Habrá extinguido el paso de los años todo lo que vemos bajo las estrellas: permanecen seguros los dones del ingenio" (A la divina Lucrecia Borgia, Giovanni Battista.)

Posiblemente la poesía es la rama más artística de la literatura y al igual que en otros formas de arte en el renacimiento sufre una renovación. El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar los temas de sus obras, mediante un estilo sencillo crea un mundo lleno de belleza. La Spectacula Lucretiana es una poema del humanista, compuesto por mas de 50 poemas del obispo y maestro escolar italiano Giovanni Battista Valentini Cantalicio. El conjunto poético se realizó en 1501 con motivo de celebración de los esponsales de Lucrecia Borgia con Alfonso d’Este. 

El códice que además describe las fastuosas celebraciones que sucedieron en Roma con motivo del compromiso. El trasfondo del conjunto literario tiene como objetivo retrata el poder y el prestigio del que gozaba Alejandro VI. Por ello, pese a que es importante valorar la belleza del manuscrito, no debe de olvidarse su valor histórico. Giovanni Battista, fue un hombre pro-Borgia, formaba parte de los poetas la corte papal.        

Imagen extraída de la 
Biblioteca Digital Mundial

La corte del papa Alejandro VI (originalmente Rodrigo Borgia) y su familia, de origen valenciano, que cantaban las alabanzas de su señor y sus actos. Ocupó las diócesis sufragáneas de Penne y Atri, en la región de los Abruzos, zona donde se situaba Cantalice, lugar que lo vio nacer. 
Profundizando sobre su obra poética, se aprecia que estuvo vinculado a otros personajes españoles como fue el Gran Capitán, 1506, escribió De bis recepta Parthenope Gonsaluia, poema épico donde narraba las victorias del mencionado noble, otros miembros de la familia Borgia o Bernardino de Carvajal

Con la motivación de ensalzar a su mecenas y señor (Rodrigo Borgia) cuando en la navidades de 1501 se celebraron en Roma fastuosas celebraciones con motivo de los terceros esponsales de su hija, con el heredero del duque de Ferrara, compuso 43 poemas latinos que permanecieron ineditos.

Rindiendo reverencia a sus benefactores el poeta al inicio de los epigramas se dirige al el papa Alejandro VI y a César Borgia, también a los protagonistas del acontecimiento Lucrecia Borgia y Alfonso d’Este. En los poemas XXIII a XXXIV) centrados en alegorías, en relación a los Borgia o Este,  ambas familias son permanente alabadas. A continuación pondré una par de poemas donde se ensalza la figura de Lucrecia, con su respectiva traducción.  


DIVAE LVCRETIAE BORGIAE ATQVE ALFONSI ESTENSIS DVCIS CONIVGIVM

Quam bene sortita est Lucretia Borgia tandem
 coniugii taedas conditione pares! 
 Non bene simplicibus uolucrum regina columbis
 iungitur, aut timidae torua Leaena ferae. 
5 Quid nam nobilius produxit Iberia,quid nam 
 Borgiacis melius Bethyca terra tulit? 
 Clarius antiquis Estensibus Itala tellus
 nil habet, aut uera nobilitate prius.

 Coniugio tali, generosa Valentia, gaude, 
10 nam tuus Estensi sanguine crescet honos. 
 Tu quoque Borgiacis, Ferraria, gaude hymenaeis, 
 nam magis hoc fies stemmate mixta potens
 et iam, Sexte, tibi fas est requiescere pastor,
 cesserunt uotis omnibus astra tuis. 


EL MATRIMONIO DE LA DIVINA LUCRECIA BORGIA Y EL DUQUE ALFONSO DE ESTE 

¡Con qué buena suerte al fin ha obtenido Lucrecia Borgia antorchas nupciales de igual condición! No en buena hora la reina de las aves a sencillas palomas se une, ni una torva leona a una bestia miedosa. Pues, ¿qué ha producido Iberia más ilustre?, pues, ¿qué mejor que los Borgia trajo la tierra bética? La tierra itálica nada más esplendoroso tiene que los antiguos estenses ni superior a la auténtica nobleza. Alégrate, noble Valencia, con un matrimonio tal, pues tu honor crecerá con la sangre de Este. Tú también, alégrate, Ferrara, por los himeneos de los Borgia, pues más poderosa te harás una vez emparentada con esta estirpe, y ya, Sexto, te es legítimo descansar como pastor: los astros han cedido ante todos tus deseos. ( Traducción de Laura García Mariscal)


IV
ROMANORVM AMOR IN DIVAM LVCRETIAM BORG(IAM)

Quam dilecta fuit Lucretia Borgia Romae,
 quanta fuit pietas et generosus amor,
 sciret ut hic aderat modo quae
 Ferraria praesens omnia monstrarunt templa, theatra, uiae. 

5 Hinc sua patritii reserarunt pectora ciues
 hinc eques, hinc plebes, hinc puer, inde senex.  
Quaelibet et totam matrona nurusque per Vrbem 
 affectus magni signa dedere sui.

 Haec ut Alexandro proprius spectare liceret 
10 claudere cui superos et reserare datur,
 utque suae Caesar frueretur honore sororis, 
 Troianus maior quo neque Caesar erat,
 ad Vaticani diuina palatia montis 
 constituere suo digna theatra loco. 

15 Hic ueterum quicquid iam spectabatur harena
 uidimus et quicquid tradere harena potest, 
sed tamen orchestram qualem nunc uidimus unquam
 tempore non habuit Roma uetusta suo,
 namque suis ludis quotiens de more sederet 
20 illa senatores ceperat, ista deos. 


IV. EL AMOR DE LOS ROMANOS A LUCRECIA BORGIA 

Cuán amada ha sido Lucrecia Borgia en Roma, cuánta devoción y generoso amor ha habido, para que lo supiese Ferrara que acababa de presentarse aquí, se lo mostraron todos los templos, los teatros, las calles. Por aquí los ciudadanos patricios abrieron sus corazones, por acá el caballero, por allí los plebeyos, aquende el niño, allende el anciano. Y quienquiera que fuese, matrona o nuera, por toda la ciudad le dieron muestras de su gran afecto. Para poder contemplar estas cosas más de cerca Alejandro, a quien le es concedido cerrar los cielos y abrirlos, y para que César, que no fue inferior a César el troyano, disfrutara del honor de su hermana, junto a los sagrados palacios del monte del Vaticano se levantaron escenarios dignos de aquel santo lugar. 
Aquí hemos visto todo lo antiguo que ya se contemplaba en la arena y lo que la arena puede traer, pero, con todo, vimos ahora una orquesta como la que jamás tuvo la antigua Roma en su época, pues cada vez que durante los juegos según la costumbre se tomaba asiento, aquellas habían acogido a senadores, esas a dioses. ( Traducción de Laura García Mariscal)

Recursos externos


Para leer más: 


Para ver el manuscrito digitalizado:



jueves, 5 de diciembre de 2019

La retroalimentación del arquetipo de la envenenadora, parte 2.


[Fotografía de Mirjam75] (Fresco from the Temple of Isis, Pompeii, 2007). Pompeya. 

Como ya hablé en una entrada anterior, nuestra dama renacentista responde de forma injustificada al arquetipo de una mujer malvada que perpetua sus crímenes envenenado a sus víctimas. En la entrada de hoy me gustaría profundizar sobre el tópico de las mujeres que matan con veneno, un tipo de asesinato que desde época antigua se ha relacionado a la mujer. Pese al reducido número de casos, si hacemos una comparativa con el género masculino, a lo largo del transcurso del tiempo se ha creado un tópico criminal muy concreto y con connotaciones muy negativas. 

La criminalidad de la mujer ha sido ignorado por la Criminología durante mucho tiempo, principalmente por su reducido número de casos, lo que hace que la población criminal femenina haya sido prácticamente invisible en los estudios sobre el crimen, desde una perspectiva histórica nos han llegado fuentes escritas desde la Antigua Roma. En ellas encontramos el envenenamiento con relación a un delito femenino, el veneficium según Valerio Máximo (Hechos y dichos memorable 2,5,3) y Livio (8,16) se castigaba por la muerte, las fuentes nos permiten apreciar la asociación del veneno con el género femenino, en tanto estas habitualmente eran las que elaboraban las pócimas y fármacos, algunos mediante la selección de platas venenosas, el veneno se consideraba un arma eminentemente femenina. 

Las mujeres en la antigüedad estaban muy relacionadas con el cuidado del enfermo entre sus funciones podía estar el estudio de las plantas con una finalidad medicinal, en especial era las encargadas de atender todo lo relacionado con la obstetricia y a la familia. Las romanas rendían a Bona Dea, el culto hacia esa diosa era femenino y en su templo se dedicaba un espacio donde las estas practicaban la curación y hierbas y medicinas. Las prácticas estaban centradas especialmente en torno a la ayuda a mujeres embarazadas o parturientas. Pero el cocimiento que les daba el estudio de las plantas, hacían que se sospechara que también las podían utilizar para envenenar, lo que en ciertas circunstancias levantaba desconfianza en los romanos, ajenos al mundo de los medicamentos y pócimas. 

Las fuentes recogen dos oscuros sucesos, el primero en el año 331 a. C., siendo cónsules M. Claudio Valerio y C. Valerio Potino murieron en extrañas circunstancias ciudadanos de gran relevancia, fue un impacto cuando una mujer esclava declaró que se trataba de una conspiración de mujeres envenenadoras. Las acusadas eran ciudadanas romanas, algunas mujeres incluso ostentaban el alto estatus social que les proporcionaba ser patricia. La fuente sigue narrando que en sus casas encontraron sustancias que les dieron a ellas mismas a probar, resultando muertas. Al final, el suceso terminó con un acto expiatorio, donde se condenó a más de ciento setenta mujeres. 

Otro suceso lo encontramos con la represión de las Bacanales, en el año 331 a. C., en un día de culto a Baco, lleno de excesos donde participaban tanto romanos como esclavos En el culto a Baco, compartido por señores y esclavos, se cometían todo tipo de excesos, e insurrección política, se juzgó a hombres y mujeres. A ellas, por envenenadoras se les devolvió a sus casas (Livio, Periocas, 8, 5).

Avancemos en el tiempos y situémonos en la Edad Moderna, encontraremos la figura de Teofania d´ Adamo, conocida como Toffana, fue jugada en 1633 por decenas de asesinatos por encargo, para ello utilizaba un veneno denominado Agua de Teofana, que estaba basado en el arsénico, su especialidad era el asesinato de amantes y esposos a encargo de mujeres, quizas el numero antes indicado sea inflado y puede que el destino de su venenos también este mitificado. Su final acabó en torturada, ejecución y descuartizamiento.

Resultado de imagen de la perla de murcia
[ Fotografía de Francisco Viñes] Patíbulo. del instante en que fue ejecutada Josefa Gómez en Murcia.

Sin duda, han existido mujeres como Mary Ann Cotton, que envenenó a 21 personas y murió en la horca en 1873  o la Perla Murciana, conocida por ser la última ajusticiada en publico por garrote vil en 1893, tras envenenar el café de olla destinado a su marido, resultando muertos: él, la criada y el gato. Pero lo que queda claro, es que sin lugar a dudas la atribución del asesinato con veneno como una forma de matar insidiosa a afectado a determinados personajes, a Lucrecia se le atribuye este arma tan típica basándose en el tópico machista de femme fatale.  Hasta para el mal,  o en este caso la denigración de Lucrecia,  ha existido posiciones arcaicas basadas explicaciones fáciles crea modelos carentes de variedad que hacen caer en el tópico.

Para leer más:

-Garrote Vil, La Perla de Murcia, Cánovas, intentos de regicidio anarquista.  Descubriendo Murcia

-Mary Ann Cotton: el «arte» de asesinar a cuatro maridos, 11 hijos y dos amantes sin levantar sospechas. ABC Historia.

-Mujeres envenenadoras en la Antigua Roma. Revista de Historia.

-Los delitos de las mujeres: una aproximación al Derecho penal romano. Aurora Lopez Güeto.Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales,  n.º 5


domingo, 1 de diciembre de 2019

La retroalimentación del arquetipo de la envenenadora, parte 1


El apellido Borgia retrotrae a una de las dinastías familiares más fascinantes del Renacimiento, la idiosincrasia de su vida y el halo de legendario que la rodea han fascinado a escritores e historiadores durante siglos. Pero esa fascinación parte en gran medida de su leyenda negra,  leyenda cuyo  inicio lo encontramos en la propaganda política contra Alejandro VI, que aumentó y endureció la leyenda negra de Lucrecia, así como de los Borgia con el paso de los años. 

Recorte de Crónica  extraído de
de la Biblioteca Digital Hispánica.
La visión negra de Lucrecia comienza con autores coetáneos como son el veneciano Girolamo Priuli, los napolitanos J.Sannazaro y Pontano, el famoso historiador y embajador de España F.Guicciardini entre otros, aunque ninguno vivió en Roma y conoció a Lucrecia no dudaron en utilizar historias infundadas de la tradición popular para denigrar a la familia Borgia. Aunque Lucrecia nunca asesino, ni mandó asesinar a nadie, uno de los mitos que más se han desarrollado en estos últimos siglos es el de Lucrecia como mujer asesina; según esté, se decía que poseía un anillo con un compartimento secreto en el guardaba veneno, como es de esperar, este era utilizado contra sus enemigos. El imaginario fue creciendo y Victor Dumas, en su drama Lucrecia Borgia, le atribuyó un “misterioso armario” lleno de venenos. 

Etiquetada como la envenenadora por antonomasia, esta se va renovando periódicamente y es así como, en 1929 sale a subasta en la ciudad de Berlín en un armario renacentista, que, basándose en dudosas pruebas, la casa de subastas afirmaba que perteneció a Lucrecia Borgia. Publicitado como el armario de los venenos de Lucrecia Borgia, pronto se convirtió en una noticia que se difundió por los periódicos europeos. Porque, Lucrecia no fue la única propietaria de este mueble, sino que también Rasputín, hombre cuya reputación se aleja bastante de la santidad. La pertenecía a este ultimo se basa en pruebas más solidad, fue extraído de Rusia tras el pillaje de Tsarskoié Selo.

Curiosamente la presa de la época recogió esta historia, como demuestran las siguientes crónica y noticia recogido en los  periódicos de Crónica (Madrid. 1929). 2/10/1938, página 4.El Imparcial (15/5/1929), página 1.

Recorte de El Imparcial  extraído de
de la Biblioteca Digital Hispánica.